Disciplina
y puntualidad fueron las bases para poder acceder al primer taller del mes, la temática
fue bondage y se dio el modulo I. Antes de las 5pm ya se encontraban varios
asistentes en la espera del comienzo del mismo, la asistencia fue numerosa,
grata y enriquecedora. En esta ocasión el taller lo llevo a cabo Takumi
Shibari, un gran conocedor de este arte.
La
B en el BDSM. Bondage, este acrónimo fue
el conjunto del esfuerzo de muchos activistas de ese tiempo (1991) que buscaban
como nombrar a este estilo de vida que hoy disfrutamos; regularmente bondage se
traduce como amarrar sin embargo esta denominación es errónea. Se acuño el bondage
porque su significado es: esclavitud, cautiverio, restricciones…esto señala mas
al estado de ser un esclavo y servir con el cautiverio a otra persona.
El
bondage viene de Japón, como este país tiene pocos recursos metalúrgicos pero
es alto productor de caña y fibra
utilizaban las cuerdas como recurso para apresar a sus cautivos; en el caso de
las clases Samurai existían 17 técnicas
que se les enseñaban, una de estas es el Hojojutsu que era un conjunto de técnicas utilizadas
para capturar a los adversarios, sus
fundamentos básicos eran: no permitir que el prisionero escapara, no
causar daños físicos ni psicológicos y que el resultado fuera estético.
Existen
algunos mitos sobre las técnicas que utilizaban, como que cuando mientras una
persona ataba al prisionero, cuatro de ellos los cubrían para que no vieran
este proceso; en el paso de una frontera a otra el prisionero era desatado por
un clan y atado por el clan de otra frontera.
En
ocasiones se utilizaban cuerdas blancas para crímenes poco graves mientras que
las azules indicaban una gravedad alta, las moradas eran para personas de clase
alta y las negras de clase baja. Todos estos eran códigos que manejaban las
distintas escuelas.
El
parte aguas que da paso de una técnica marcial a una parte estética y erótica es
Itoh Seiyu,
quien es el padre del
kinbaku, él lo utilizo para estimular zonas erógenas y gracias a la segunda
guerra mundial, esta técnica llega al occidente.
El
termino shibari comenzó a utilizarse con el uso de la tecnología (1980), pero
se utilizo de manera incorrecta ya que esta palabra realmente significa marrar
una caja, una bolsa… el termino adecuado es kinbaku (atar fuertemente).
El
estilo japonés y el occidental tienen algunas variantes, entre algunos estilos
de índole japonés tenemos el rope bondage (hacer bondage con cuerdas, neobari
(está enfocado a lo contemporáneo con lo tradicional) y kibari (es un estilo
fashion); mientras que el bondage se acuñe a realizar una restricción corporal
con cualquier tipo de material…ropa, esposas, muñequeras.
Lo
que diferencia a ambos estilos es que el shibari tiende más a mostrar el
cuerpo, a jugar con él a lucirlo, a humillar; mientras que el bondage
occidental lo que pretende es simplemente inmovilizar, tiende a ser muy
minimalista, mientras que el shibari busca el arte, la introspección, la vergüenza
y por lo regular las dorei tienen los ojos cerrados.
La
seguridad en el bondage debe ser algo importante y no tiene q ver con que no
pase una cuerda sobre un punto, tiene que ver con la presión que ejerce la
cuerda en ese punto. No es recomendable
amarrar en articulaciones puesto que las terminaciones nerviosas están más
expuestas; se debe tener cuidado si se moja o humedece la cuerda debido a que
se tensiona mas y siempre se debe contar con unas tijeras de seguridad por si
es necesario cortar la cuerda.
El
equipamiento necesario es –obvio- cuerdas y de manera indispensable tijeras de
seguridad, en cuanto a las cuerdas lo tradicional japonés es el yute, que aquí
en México no se consigue porque no somos un productor de este material, lo que
si hay son las cuerdas de algodón o nylon, hay que tener en cuenta la taza de
quemadura y se recomienda utilizar un grosor de entre 6-8 mm y de un largo de 7
a 9 metros, entre más gruesa es la cuerda los nudos terminan siendo más burdos
y perdería algo de estética.
La
relación que se hace entre la persona que ata y quien es atado es una relación
de energía y cercanía, ambos junto con la cuerda forman un triangulo que solo
quienes lo experimentan pueden recordar o expresar lo que han sentido en este proceso,
por lo general la persona atada puede sentir una felicidad o una tristeza
inmensas, desesperación o pánico debido a que no se está acostumbrado a estar
tanto tiempo quieto y en una misma posición, entrar al subspace o hasta
quedarse dormido.
Lo
que experimenta cada uno en esta práctica es diferente, tiene que ver con el
estado de ánimo de ambos, el lugar, las cuerdas, los sonidos alrededor e
incluso el sentimiento que se tengan entre los participantes, pero sin duda, si
han decidido hacerlo es porque tienen el gusto por este arte y una confianza
plena uno del otro.
Como
el objetivo de esta serie de talleres es que aprendamos a realizar shibari, se
nos mostro como se hace un nudo básico llamado Boola boola tanto en columna
simple y como en dos columnas, varios de los asistentes lograron la realización
de este nudo y es un requisito saber realizarlo puesto que será la base para
los siguientes talleres que se darán a lo largo de este mes.
Otro
de los estilos que se vio en el taller fue el bondage occidental con otros
materiales, se nos mostro las clásicas muñequeras con cadena, armbinder, slepsack y una camisa de fuerza con un juego
de cinturones de straps nylon de
seguridad, todos ellos creados por Bordon, quien tiene pleno conocimiento ellos.
Fue
mucha información, una tarde llena de aprendizajes, conocimientos y unos deseos
así como entusiasmo de seguir aprendiendo este bello arte, sin duda alguno el
resto de los talleres será igual o más enriquecedores!!!
En
la espera del modulo dos… “todo comienza en el suelo”!!!!!!!!
Por Stefy Atzuko