23 mar 2018

Reseña del Taller de Roles en el BDSM del 17 de marzo de 2018


ROLES EN EL BDSM

Nada mejor para empezar un fin de semana largo que asistiendo a un taller de Calabozo, que en está ocasión fue de Roles en el BDSM, tema que estuvo muy bien explicado por la administradora del grupo Krystal Sade Lorien, y donde a muchos se nos abrieron los ojos.

Como todos sabemos dentro del BDSM se manejan roles o papeles que nos gustan desempeñar, aquí los más identificados:

v Dómina o Dominante: Es quien siente placer al dominar, controlar, someter a otras personas.
v Sumisa o Sumiso: Persona que siente placer al ser dominado, controlado y sometido.
v Switch: Es aquel que disfruta y puede desempeñar tanto el rol de Dominante como el de Sumise.

Pero… ¿Son los únicos roles?Por supuesto que no, en el BDSM hay tantos gustos como personas en el mundo, por lo cual existen también:

Sádico: Placer al causar dolor
Masoquista: Placer al sentir dolor
Kinkster: No se etiqueta con ningún rol
Spankers: Gustan de dar nalgadas
Spankees: Gustan de recibir nalgadas
Bondager: Placer por atar
Bondage: Placer por ser atados
Little girl/boy: Juegan a comportarse como niños
Daddy/Mommy:Juegan a ser cuidadores

Estos solo por mencionar los más comunes, es importante mencionar que no todo es para todos, por esto mismo encontramos dominantes que son masoquistas o sumisxs sadicxs, o Dominantes que les gusta ser unicornios

En la vieja escuela no había cabida para pensar en roles que no fueran solo dominante sádico y sumiso masoquista, esta ideología creo varios mitos por ejemplo:
ü Que los roles diversos no existen.
ü Que los switch son indefinidos y que van a querer cambiar de rol a media sesión
ü Que no se comprometen con el BDSM

Obviamente esto es totalmente incorrecto, tomando como hecho que no siempre tenemos el mismo gusto o antojo, hoy podemos elegir el sabor más exótico de la nevería y mañana optar por el de fresa o…vainilla.

Pero como cada taller, no solo se nos enseñan cosas BDSM, sino que también nos invitan a pensar un poco más allá, porque sí, hemos mencionado los roles principales, pero… ¿Sabes que es el rol?

Empecemos por aclarar que una cosa es la identidad y otra el rol. La Identidad es lo que te caracteriza, como lo es tu nombre, tu sexo, tu nacionalidad, tu edad, tus características físicas como complexión, tono de piel, estatura, tu orientación sexual, que te gusta, tu religión incluso tus valores, y el Rolson aquellas etiquetas en las que se nos clasifica según nuestras actividades, por ejemplo: Hijx, Xadre, Estudiante, Licenciado, Hermano, etc. Ahora que ya sabemos la diferencia, la siguiente pregunta sería ¿Cómo se cuál es mi rol en el BDSM?Bueno aquí algunos tips que nos mencionó Krystal:

Ø No anteponer la personalidad ante el rol: Existen muchas personas que en su vida vainilla manejan puestos de poder sin embargo lo que les causa placer es la sumisión.
Ø Que sensaciones te causan más placer y liberación: El BDSM es una forma distinta de disfrutar, pregúntate que te gusta más ¿someter o ser sometido?
Ø Que sensaciones te causan conflicto: Puede ser que te guste controlar la vestimenta de alguien, pero te desagrada azotar.
Ø Experimenta y descúbrete: aunque no necesariamente debes probar todo, las cosas que entrarían en tus limites blandos o cosas en las que puedes acceder, puedes hacerlas para ver si pueden gustarte o no.
Ø Se consiente de que los deseos y los gustos cambian a lo largo de la vida: Somos seres cambiantes y en constante movimiento, lo que puede no gustarte hoy puede encantarte mañana y viceversa.
Ø Crea tu propio criterio y la mejor versión de ti misme: No te quedes con lo que te digan que debe ser, la única persona que puede decir lo que te gusta o te desagrada, lo que es limite y lo que no eres tú, así que investiga y cuestiona todo.

En la segunda parte del taller, se realizó una mesa redonda, donde los asistentes nuevos realizaron preguntas que los practicantes de más experiencia respondieron desde su visión, de las cosas más sobresalientes fue de un compañero Bondager, que hizo la observación de que se tiende a enfocar mucho la práctica en el coito y el orgasmo, cuando para muchos la práctica iba más enfocada a las sensaciones, por lo que Krystal nos habló sobre el EROS que es el conjunto de deseos e impulsos eróticos y sexuales de una persona y que puede ir desde un abrazo que se siente rico hasta el coito.

Ten presente que no todas las prácticas o roles son para todos por lo cual no tienes que hacer todo, recuerda siempre mantener una excelente comunicación con su pareja de juegos y acordar lo que harán.

Por último se dieron los avisos, si tienes interés en aprender cómo realizar la asfixia erótica y has asistido a otros talleres, pide informes para asistir este sábado 24 al taller de Curso Avanzado de asfixia erótica, posteriormente, el sábado 7 de abril se impartirá el tema de Juegos de Impacto ¿quieres aprender a azotar? Pues no faltes. No olvides que todos estos talleres se imparten a partir de las 18:00 horas en elCentro Cultural de la Diversidad, el cual se encuentra en la calle Colima 267 Col. Roma en México DF.

Si tienes alguna duda, puedes revisar toda la información de los eventos y costos en:
Página oficial: www.calabozo.com.mx
Facebook:calabozomexico
Twiter: @calabozomx

Felices Juegos 


Share:

6 mar 2018

Reseña del Taller de Pet Play del 3 de Marzo de 2018


Como siempre, los asistentes se reunieron en la terraza del Centro Cultural de la Diversidad. Marqués Alexander les dio una cordial bienvenida y presentó a los integrantes de apoyo del grupo así como a los administradores para posteriormente dirigir una dinámica sencilla de presentación para que los invitados al taller se conocieran mejor. 

Una vez realizado, le cedió la palabra a Arturo Salazar quien en esta ocasión abordó el taller de este sábado acerca de Pet Play. 

Arturo explicó que el Pet Play es una práctica en la cual se busca que la persona bottom adopte ciertas actitudes animales. El dominante entonces se enfoca en que la parte sumisa vaya adoptando dichas actitudes para que se convierta incluso en una mascota. 

Los juegos de Pet Play forman parte de las dinámicas de dominación, disciplina y control ya que el dominante pasa a ser el entrenador o dueño y por tanto dirige la forma de actuar de la mascota. 

Arturo rescató que esta dinámica refuerza e instinto de propiedad ya que la mascota ve como su superior a su entrenador y al mismo tiempo el dominante adopta un nuevo rol en el cual él debe encargarse de cuidar y procurar a su mascota.

Incluso las personas que asumen el rol de mascotas pueden jugar a identificarse con algún animal en específico y despertar un instinto más animal, 

El proceso para realizarlo implica deshumanizar a la persona al quitarle cualidades que las personas poseen tales como un rostro (empleando máscaras), quitando el habla (mordazas), evitando que utilicen las manos u obligando a que caminen en 4 patas. 

Arturo mencionó que el Pet Play puede dividirse en dos vertientes que son el juego de Humillación y el juego de Entrenamiento. 

El juego de humillación busca que la parte sumisa se asuma como un ser inferior comparándolo con un animal y reforzando la sensación de inferioridad, además de que se busca el sometimiento de la persona. 

Por otro lado, el juego como entrenamiento se basa en que el sumiso adquiera habilidades y comportamientos de un animal determinado y el dominante lo dirige para que estos comportamientos se vayan perfeccionando (acciones, forma de comunicarse), jugando también con la apariencia y que suele ir ligado a la dinámica del premio y castigo. 

Al buscar despersonalizar al sumiso se utiliza cierta indumentaria que va desde utilizar colas, plugs, orejas, guantes, disfraces y máscaras hasta contemplar aspectos como equipo de protección como rodilleras o coderas.


Entre los juegos más recurrentes se encuentran el Dogtraining, Kitten Play y Pony Play. 

Para explicar las generalidades del Dogtraining, Arturo requirió la ayuda de Gerardo quien actuó como un cachorro mientras se explicaba el juego. Consiste en hacer que el sumiso se comporte como un perro.

Este juego es de los más comunes y por lo general se presenta más en sumisos varones aunque no es exclusivo de ellos. También es recurrente ya que los perros suelen ser más dóciles y entrenables, lo que llevado a prácticas BDSM se convierte en un juego de disciplina. Para ello, se le enseña a ladrar, gruñir, aullar, caminar, beber e incluso orinar.

Con ayuda de Gerardo, Arturo explicó las posiciones más comunes que los perros adoptan tales como la posición de relajación, estado de alerta, estado temeroso, etc. 

Incluso se destaca que los sumisos pueden sentirse identificados con alguna raza de perro específica  bien con un tipo de perro ya sea cachorro o perro adulto, lo que permite que adquiera actitudes infantiles, juguetonas o más serias y estrictas. 

Una vez finalizado y con ayuda de Lyra Enif de Alexander, Arturo explicó el Kitten Play que consiste en hacer que la persona se comporte o adquiera actitudes de un gato. A diferencia del dogtraining, el kitten es un juego en el que no se requiere tanta disciplina y los sumisos pueden tener cierta libertad de comportamiento ya que los gatos, por naturaleza, son animales más rebeldes e irreverentes. 

Los gatos suelen ser arrogantes y territoriales por lo que refuerzan el instinto de propiedad hacia su amo. A diferencia de los perros, los gatos suelen ser quienes llevan el control de las situaciones.

El kitten suele estar referenciado a sumisas debido a que los gatos son animales con movimientos más delicados y finos. Sin embargo esto se debe a una simple cuestión de anatomía y en el caso de las prácticas BDSM también existen sumisos que lo realizan. 

En este juego la parte sumisa realiza acciones como maullar, acicalarse y se realizan algunos juegos como el jugar con una bola de estambre o perseguir un láser en el suelo.

Con ayuda de Dexter de AS, Arturo procedió a exponer la dinámica del Pony Play, donde los sumisos son convertidos en caballos. Arturo comentó que suele ser uno de los juegos más llamativos ya que es de los más vistosos por la indumentaria.

Los caballos pueden clasificarse dependiendo de las acciones que realizan tales como exhibición, de carga, de baile, de equitación, etc.

En este juego, los sumisos aprenden a comportarse como equinos al moverse como tal, por ejemplo trotando, corriendo, saltando, relinchando, etc. Se comunican por medio de golpes en el piso e incluso con movimientos de cabeza.

Arturo manejó a Dexter para dar una demostración de cómo deben caminar los caballos y con el apoyo de dos voluntarios explicó la postura correcta para poder montar a una persona, explicando que debe estar en 4 patas y el jinete debe sentarse sobre la cadera y no en la columna para evitar lastimar. 

Como dato extra, Arturo explicó que otra variante de los juegos de animalización es el Cow Play donde las personas tienen la fantasía de ser convertidas y tratadas como vacas. Aunque obedece a los mismos principios que incluyen el enseñarle actitudes respectivas al animal en cuestión, la parte interesante radica en el fetiche que tienen las personas en ser ordeñadas no sólo con las manos sino con aparatos específicos de ordenamiento que implican masturbar o succionar los pezones de las mujeres. En este aspecto se debe tener cuidado con ellas ya que si no se realiza con cuidado se puede generar un daño.

Arturo destacó que aunque estos son los juegos más comunes dentro del Pet Play, se puede abordar cualquier tipo de animal según la creatividad lo permita.

Una vez terminadas las explicaciones, Dexter de AS dirigió un par de dinámicas donde los asistentes, en equipos, tuvieron que recrear los comportamientos de los tres primeros animales descritos, incluyendo posiciones y sonidos emitidos.

Por otro lado los asistentes también tuvieron que inventar un animal tipo alebrije explicando qué rasgos de animales lo conformaban, su comportamiento, características y entrenamiento, creando animales con cualidades de felinos, serpientes, conejos y palomas. 

Una vez terminadas, Arturo comentó algunos de los mitos que rodean al juego del Pet play. Dentro de ellos comentó que el dogtraining no es un juego exclusivo de sumisos, el kitten tampoco es específico de sumisas y que esta diferenciación se debe en parte a la anatomía de los animales ya que el perro suele ser más tosco y el gato más delicado y sutil.

Por otro lado se comentó que muchas personas consideran que el tener a una persona animalizada y tener sexo con ella se trata como zoofilia. Para ello, Krystal explicó que el término zoofilia hace referencia a un gusto por los animales y que no sólo engloba el acto sexual con ellos, sino se refiere al simple gusto por los animales. Sin embargo, el término aún está satanizado ya que las parafilias no son malas en un sentido literal. El problema de la zoofilia radica en el deseo de mantener una interacción sexual y erótica propiamente con el animal, y por otro lado, el problema real consiste en tener relaciones sexuales con una persona que se encuentre en un estado alterado de conciencia.

Otro de los mitos dentro del Pet Play es que las personas se pueden mantener en el rol en todo momento. Como en cualquier juego, el problema se presenta cuando éste afecta las actividades de la persona (como sus relaciones, trabajo, etc.), por lo que es preciso saber discernir hasta dónde se puede llevar el papel. El BDSM es una puesta en escena donde todos asumen un papel mientras practican pero que no puede ni debe mantenerse en todo momento. 

Finalmente Arturo explicó que el Pet Play puede ser una de las prácticas más creativas donde lo importante es que las personas lo disfruten, se lo crean y sobre todo lo experimenten con gusto.

Una vez finalizado el taller, Marqués Alexander comentó los anuncios entre los cuales les extendió la invitación a los siguientes talleres que van a impartirse los cuales son:



Miércoles 7 de marzo: ¿Qué es una sesión BDSM y cómo se prepara?



Miércoles 14 de marzo: Taller de bondage.



Sábado 17 de marzo: Roles en el BDSM.



Queremos agradecerles a todos los asistentes a la charla, y se les invita a la siguiente reunión. 
Del mismo modo se les invita a conocer nuestro calendario de actividades en nuestra página oficial.
Calabozo MX es un grupo de miembros reales cuya finalidad es la difusión del BDSM en México como práctica de sexualidad alternativa, en un marco que se rige por los conceptos de sensato, seguro y consensuado, respetando la integridad, seguridad y confidencialidad de los miembros.
Se les recuerda a los lectores que si están por ir a la próxima reunión no dejen de leer y aceptar los estatutos de la comunidad (http://www.calabozo.com.mx/p/estatutos.html) para una sana y cordial convivencia entre los miembros de la comunidad.

Para más datos e información sobre nosotros y nuestras actividades visitar:


Página Oficial:




Grupo de Facebook Oficial:




Página de Facebook Oficial:




Twitter Oficial:




Contacto:




Por Arturo Salazar.


Share:

22 feb 2018

Reseña Reunión 17.02.18 Juegos Sensoriales

Una vez más llego nuestro día de calabozo, donde nos dio la bienvenida Marques Alexander, quien después de la dinámica de presentación, cedió el micrófono a Arturo Salazar, quien con dinámicas de grupo y su característico buen humor nos compartió de su conocimiento en acerca de las "Prácticas Sensoriales".

Para todos es más que conocido que contamos con cinco sentidos que nos hacen percibir colores, sabores, sonidos, olores y sentir texturas o climas, y como no todo en el BDSM son azotes o disciplina, podemos crear experiencias deliciosas a partir de los sentidos.

Como en todas las prácticas físicas, se nos dieron las precauciones básicas para minimizar los riesgos, cosas como saber si tu pareja de juego es alérgica o intolerante a algo por si planeas darle a comer cosas o untárselas, mantener la comunicación constante, y no olvides que siempre es empezar de menos a más y que siempre se puede decir no. El juego sensorial tiene dos vertientes: Privación y Sobreestimulación.

PRIVACIÓN

VISTA: Como hemos visto en muchas películas o bien ya lo hemos aplicado, una de los sentidos con el que se juega primero es la vista, el hecho de privarnos de ella crea una exacerbación de las sensaciones en general, y si a ello agregamos el factor de sorpresa, ya que no sabemos lo que nuestra pareja está haciendo o planea hacernos, puede volverse un juego muy divertido. Como en el límite es nuestra imaginación, el tener a nuestra pareja sin poder ver, se puede jugar de muchas formas, como el famoso juego de la gallina ciega, donde ustedes ponen las reglas de que debe buscar y cuál será la consecuencia si no lo logra en el tiempo que le indiquen. 

 

OÍDO: Si a la privación de la vista, le agregamos una saturación o privación de sonido, todo aumenta aún más, porque además de no ver a la pareja, no podemos escuchar donde esta o que hace, para ello se pueden utilizar audífonos, tapones o un sistema de audio muy bueno.

 

OLFATO: Por muchos es conocida la aromaterapia, por lo cual el incluir aromas dentro de nuestra sesión sensorial, podemos usarlas de diversas formas, para causarle incomodidad mediante olores fuertes o picantes como la pimienta o bien, usar aromas relajantes como la lavanda o afrodisiacos como canela o jengibre, clavo, cardamomo que aunque son aromas fuertes tienden a ser muy estimulantes para despertar la libido.

 

GUSTO: Bueno, el sentido del gusto es de lo más delicioso y divertido, pues puedes utilizar alimentos como chantilly, miel o chocolate líquido y ya sea que se lo quites o hagas que te lo quite con la lengua, puedes hacerle comer cosas sin que sepa que es, compartir algo de boca a boca, ten presente que los labios son una de las zonas erógenas principales, debido a sus muchas terminaciones nerviosas.

 

TACTO: El mejor de los sentidos, ¿Por qué? por la simple y sencilla razón que para este se usa el órgano más grande del cuerpo: La piel. Todo empieza en la piel, cada roce, cada azote, cada caricia, cada temperatura se siente en la piel, la cual manda los estímulos que segregan las hormonas necesarias para nuestro placer, aquí el límite (además del de la persona sumisa) es tu imaginación, la piel es el lienzo donde puedes plasmar tus ideas más perversas y deliciosas de tu mente. Siempre y cuando sea consensuado


 
SOBREESTIMULACIÓN

Como lo dice la palabra, se sobre estimulan los sentidos, ya sea saturando de sonidos, con imágenes o luces, con olores o sabores, pero en el caso de la piel, también se puede, para esa parte, Arturo hizo uso de su sumiso Dexter, a quien le coloco un plug vibrador y un anillo de descargas en el pene haciéndolo accionar al mismo tiempo, lo cual podría ser placentero, pero cuando se sobreestimula y si se le agrega la orden de no tener clímax, suele ser doloroso. Posterior a eso, le coloco pasta con mentol, para mostrar el famoso Beso Vulcano, pero para no caer en discriminación, se aplicó también liquido mentolado a una mujer para ver su reacción así como una sobreestimulación a otra, con vibrador y saturación de sonidos.

Definitivamente las practicas sensoriales por si mismas son muy divertidas, para todos aquellos que piensan que el BDSM son solo nalgadas, latigazos o humillaciones, échenle un ojito a toda la diversidad en el placer.

No olviden siempre mantener comunicación con su pareja de juegos y acordar todo lo que harán.

Por último se dieron los avisos, en los que nos recordaron la próxima fiesta de aniversario que será este sábado 24 de febrero, si no pagaron su entrada, pues lastima, se perderán de un evento súper divertido, el Miércoles 28 habrá un Punto de encuentro de Bondage, ojo, no es taller para enseñar, es para que practiques lo que ya sabes respecto a las cuerdas; y si lo que te gusta es jugar a ser una mascota o bien quieres entrenar a una, no debes perderte el taller del sábado 3 de Marzo, cuyo tema es PET PLAY, no olvides que todos estos talleres son en el Centro Cultural de la Diversidad, el cual se encuentra en la calle Colima 267 Col. Roma en México DF.

Si tienes alguna duda, puedes revisar toda la información de los eventos y costos en:
Sitio Web: www.calabozo.com.mx
Facebook: calabozomexico
Twiter: @calabozomx
Correo: contacto@calabozo.com.mx

Felices Juegos
Share:

13 feb 2018

Reseña Reunión 3.02.2018: BDSM y Amor Romántico



Una de las mejores cosas que tiene Calabozo, es que no solo nos enseñan las prácticas exclusivamente físicas, sino que también nos muestran la parte emocional/hormonal de los que se aventuran a vivir este tipo de prácticas, por lo cual el pasado sábado 3 de febrero, Krystal nos habló del Amor Romántico dentro del BDSM.Una de las principales cosas que se nos solicitó a los asistentes, es que mantuviéramos la mente abierta, ya que aunque pareciera que no, el tema del amor es muy delicado, sobre todo por toda la cultura y educación en la que hemos crecido, donde se nos han inculcado un modelo de familia, más por conveniencia que por naturaleza, aquí algunos elementos históricos que se mencionaron en la plática:

Modelo de Familia: CONSANGUÍNEA; tipo de organización familiar que se considera como una de las primeras etapas en lo que ha sido la historia de la familia, se basa en una relación biológica, donde los hijos no eran propiedad de nadie y entre todos los cuidaban.

Modelo de Familia: PUNALUA; en este modelo de familia se permitía el sexo solo entre miembros de la familia, mantenían las uniones grupales lo cual ocasionaba tener imprecisión en la paternidad y debido a la división por motivos económicos y prácticos hubo una disminución y renuncia a la unión sexual entre hijos de la misma madre.

Modelo de Familia:SINDIÁSMICA; se basa en la convivencia de un hombre con una mujer, pero este tiene permitida la poligamia y la infidelidad, la mujer pasa de ser persona a botín, no se le permitía el adulterio y se le exigía una estricta fidelidad, castigándolas de forma cruel cuando no cumplían este mandato, inclusive hoy en día, en países africanos este castigo subsiste y se basa en la lapidación, es decir, apedreándola por cometer adulterio.

Modelo de Familia: MONOGAMICA;se funda en el predominio del hombre, su objetivo es procrear hijos, cuya paternidad sea indiscutida, ya que luego ellos serán los herederos de las riquezas del padre, los lazos conyugales solamente podían ser quebrados por el hombre.

Es muy interesante ver como se ha ido modificando la relación del matrimonio a través de los años y las culturas, en la antigua Grecia, se elegía pretendiente a las mujeres entre los 13 y 15 años, una vez casadas, se les encerraba en el “Gineceo” que era el lugar designado a las mujeres para la crianza de los hijos y “llevar” la casa, en ese entonces no había cabida para el amor entre los cónyuges; en Roma el objetivo del matrimonio era perpetuar el linaje y forjar alianzas políticas y sociales. Para la edad media, el papel de la mujer no cambia y fue más o menos por esa época, en que la idea del amor romántico surgió, inspirado en el amor cortes, por medio de la poesía lírica cuya finalidad era entretener a la nobleza, muestran un ideal de amor, en el cual dos enamorados separados y tras vencer diversos conflictos (dragones, torres en castillos, pozos de brea, brujas desalmadas, etc), logran por fin alcanzar la felicidad, sin embargo a raíz de esas historias se formaron mitos que más que hacer parejas felices, las hacen desdichadas, aquí algunos de ellos:

Mito La Media Naranja: Es más que obvio, todos nacemos completos, no necesitamos de un complemento para ser felices.

Mito  de la Exclusividad: Ser “solo” de tu pareja, las personas no somos objetos, si decides estar solo con tu pareja, que sea por ti y no porque te dicen que “es lo correcto”

Mito de la Fidelidad: Este es de los más controversiales, ya que indica que solo puedes sentir con tu pareja, lo cual excluiría en automático a tus padres, hermanos, hijos, amigos, etc.

Mito de la Perdurabilidad o la Pasión Eterna: A veces el cuerpo no está para mantener el fuego ardiente, ya sea por enfermedad, estrés, edad…

Mito de la Omnipotencia: El amor puede vencerlo todo

Mito del Emparejamiento:Creencia de que la pareja (heterosexual) es algo natural y universal y que la monogamia amorosa está presente en todas las épocas y todas las culturas. Este mito fue introducido por la cristiandad.



A estas alturas se preguntaran ¿Qué tiene que ver todo lo anterior con el BDSM?, pues mucho, como mencioné al inicio, no solo se trata de prácticas físicas, sino también emocionales/hormonales.Las sesiones de juego suelen llevar diferentes formas de estímulos los cuales hacen que nuestro cerebro libere: Endorfinas, Serotonina, Dopamina, todas ellas llamadas hormonas de bienestar y la más peligrosa: Oxitocina llamada también hormona del amor. 

Por lo general el proceso de enamoramiento nos hace liberar todas esas hormonas, en un periodo determinado, sin embargo estas se pueden generar en una sola sesión de BDSM; si al baño de hormonas, se le agrega el idealismo del amor, nos encontramos con todos aquellos que buscan en las filas de los diferentes grupos a su Amx Azul y/o Sumi princesx.
Como en los cuentos de Hada y como en la sociedad, se busca que en el Amx Azul, encontremos ciertas “cualidades” como que sea fuerte, sabix, solvente en el caso del sexo masculino ya sea Dominante o Sumiso, que sea un complemento y este solo para la/el sumi. Por la otra parte, la sumi princesa, debe amar y anteponer al Dom a ella misma, siempre estar dispuesta, no cuestionar, someterse todo el tiempo.

Para que todas las ideas del amor romántico no dañen nuestras relaciones en el BDSM, e incluso en la vida vainilla, es importante que seamos conscientes de todos esos mitos que nos han dicho que tienen que ser las parejas o el amor, de que el enamoramiento es solo un proceso químico que se siente por diversos estímulos, hay que dejar de idealizar a los Amxs, lxs sumis, o la pareja; realizar acuerdos desde lo racional y no desde el enamoramiento, no buscar desarrollarnos por medio de otras personas y sobre todo, darnos cuenta que el modelo de familia/relación es una elección no algo “natural”, saber que hay más tipos de relaciones que solo la monógama, por ejemplo:

RelaciónAbierta: donde ambos saben que la pareja esta con otras personas, normalmente en un acto meramente físico.
Poligamia:Estar casadx con más de una persona
Poli-Amor: Consiste en tener una relación con dos o más personas con las que se tiene un lazo emocional y quizás sexual, pero a diferencia de los monógamos, todas las parejas saben y tienen la plena convicción de que así deben funcionar las relaciones de parejas
Poli-Fidelidad:Muy parecido a la monogamia pero con más gente. Se trata de un grupo de tres o más personas con un acuerdo de que no habrá relaciones románticas fuera del grupo. El romper de ese acuerdo se ve como un engaño.
La Poli-Jerárquica:Cada persona tiene una relación primaria y otras de menor importancia, lo que hace que las personas involucradas en una relación primaria puedan imponerle vetos a la otra, impidiendo que se involucre románticamente con algunas personas determinadas
Anarquía relacional:las personas involucradas en las relaciones no tienen ningún tipo de restricción puesta a priori, y cuentan con total libertad para elegir cómo relacionarse con cada persona en concreto. Por lo tanto, en la anarquía relacional no existe presión para hacer que las relaciones establecidas con los demás encajen en una serie de normas estereotípicas ni existe la necesidad de colocar etiquetas que las definan
Relación Igualitaria:tienen siempre presente que las relaciones amorosas -para que sean igualitarias- deben tener como base el respeto mutuo, la libertad, la igualdad y la confianza

Ø La libertad no te la dan, sino que la tienes.
Ø El respeto no se trabaja, se ejerce.
Ø Los celos no son amor, sino inseguridad y posesión.
Ø Las relaciones sexuales no son expresiones de amor hacia la otra persona, sino deseos propios y consensuados.
Ø El amor no es entrega incondicional, esto sería sumisión.
Ø Nadie cambia por amor, ni por satisfacer a otra persona; el cambio o evolución se produce por deseo propio.

Por último se dieron los avisos, donde se nos comentó del siguiente taller del 17 de febrero cuyo tema es "Prácticas Sensoriales"

https://www.facebook.com/events/292574371271308/ 

 y por supuesto de la Fiesta de Aniversario del grupo, la cual será el 24 de febrero con la temática de Maestrxs/Alumnxs, No se la deben perder.

https://www.facebook.com/events/323885148126702/ 

Si tienes alguna duda, puedes revisar toda la información de los eventos y costos en:
Facebook:calabozomexico
Twiter: @calabozomx

Felices Juegos
Share:

Facebook

Calendario

Blog Archive